ANEXO No. 3
ANTROPÓNIMOS Y TOPÓNIMOS
Hortensia Estrada Ramírez
Instituto Caro y Cuervo


Antropónimos

Según cuenta la señora Cristina Pónare Darapo (2012)[1], a los sálibas los bautizan muy pequeños y reciben ‘un nombre puesto por agua’. Esta clase de bautizo requiere un vaso con agua, unos padrinos escogidos previamente, flores blancas para hacerle al niño la cruz en la cabeza y algunos rezos. Los padres y padrinos son personas que inspiran en los niños mucho respeto y consideración, por tal razón ellos acostumbran, cuando van a saludarlos, acercárseles de rodillas, unir sus manos en posición de oración y decir “bendito”, los padres y padrinos se quitan el sombrero y responden “que Dios lo bendiga mijo”.

Es probable que existieran nombres propios de la cultura sáliba para mencionar las personas, pero según parece, estos nombres desaparecieron con el influjo de la colonización y quedaron denominaciones que se utilizan como apellidos y que pueden corresponder al clan al que pertenecían. Ahora se utilizan nombres en español, desconocemos si secretamente conservan nombres tradicionales. A continuación anotamos algunos apellidos que aún se usan o que ya han desaparecido. Cada uno de estos debe tener un significado que también desconocemos.

Apellidos sálibas que aún existen

karibana [ka-ɾi-ba-na] ‘Caribana’
katimai [ka-ti-mai] ‘Catimay’
Chamarrabi [ca-ma-ra-bi] ‘Chamarraví’
Darapo [da-ɾa-po] ‘Darapo’
Diya [di-ɟa] ‘Diyá’
Errenuma [e-re-nu-ma] ‘Errenumá’
Errumeje [e-re-me-he] ‘Erremejé’
Gwababe [gʷa-ba-be] ‘Guavave’
Guakabare [gʷa-ka-ba-ɾe] ‘Guacavare’
Gwakare [gʷa-ka-ɾe] ‘Guacare’
Gwayabo [gʷa-ya-bo] ‘Guayabo’
Gwakarapare [gʷa-ka-ɾa-pa-re] ‘Guacarapare’
Oropa [o-ɾo-pa] ‘Horopa u Oropa’
Umeje [u-me-he] ‘Humejé, Humegé, Umejé’[2]
Joropa [ho-ɾo-pa] ‘Joropa’
Machakare [ma-ca-ka-ɾe] ‘Machacare’
Panama [pa-na-ma] ‘Panamá’
Ponare [po-na-ɾe] ‘Pónare’
Pumene [pu-me-ne] ‘Pumené’
Kitebe [ki-te-be] ‘Quiteve o Quitebe’
Kitebes [ki-te-bes] ‘Quiteves o Quitebes’
Sõkwiyu [sõ-kʷi-ɟu] ‘Sonkuiyu’
Umene [u-me-ne] ‘Umené’
Yagidua [ɟa-gi-du-a] ‘Yagidúa’
Yabima [ɟa-bi-ma] ‘Yavimá’
Yavimay [ɟa-bi-mai] ‘Yavimay’

Apellidos sálibas que han desaparecido

Tomado de: Lozano Ramírez, Mariano. "Del español hablado en Casanare". En Noticias Culturales, núm. 8 Segunda Época, septiembre-octubre de 1983, págs. 6-8:

Achagwa [a-ca-gʷa] ‘Achagua’
Abril [a-bɾil] ‘Abril’
Adã [a-dã] ‘Adán’
Amaro [a-ma-ɾo] ‘Amaro’
Kamejo [ka-me-ho] ‘Camejo’
kuyare [ku-ɟa-ɾe] ‘Cuyare’
Chipiaje [ci-pia-he] ‘Chipiaje’
Gwapadai [gʷa-pa-dai] ‘Guapaday’
Gwaspadai [gʷas-pa-dai] ‘Guaspadai’
Gwatume [gʷa-tu-me] ‘Guatumé’
Inosẽsio [i-no-sẽn-sio] ‘Inocencio’
Losa [lo-sa] ‘Loza’
Mare [ma-ɾe] ‘Mare’
Obejero [o-be-he-ɾo] ‘Ovejero’
Paifa [pai-ɸa] ‘Paifa’
Piriachi [pi-ɾia-ci] ‘Piriachi’
Renuma [re-nu-ma] ‘Renumá’
Tarache [ta-ɾa-ce] ‘Tarache’
Tibidor [ti-bi-dor] ‘Tividor’
Yakidua [ɟa-ki-du-a] ‘Yaquidúa’
Yagiduba [ɟa-gi-du-ba] ‘Yaguiduba’
Yaya [ɟa-ɟa] ‘Yaya’
Kadalu [ka-da-lu] ‘Cadulú’
Kasulu [ka-su-lu] ‘Casulú’
Gwakala [gwa-ka-la][3] ‘Guacalá’
Itanare [i-ta-na-ɾe] ‘Itanare’
Sãkuyu [sãŋ-ku-ɟu] ‘Sankuyu’
Sãkwiyu [sãŋ-kʷi-ɟu] ‘Sankwiyu’

Apellidos de posible origen piapoco

Según algunos (as) sabedores (as) sálibas, antiguamente hacían alianzas matrimoniales con indígenas piapocos. Es por esto que los piapocos habitaron en el resguardo de Paravare y fundaron el "caño María” que también lo llamaban "caño Piapoco”, razón por la cual, consideran que hoy existen varios apellidos de origen piapoco, tales como:

Horopa [o-ɾo-pa] ‘Oropa u Horopa’
Joropa [ho-ɾo-pa] ‘Joropa’
Gwacabare [gwa-ka-ba-ɾe] ‘Guacavare’

Nombres de dioses, espíritus y otros seres sobrenaturales

Existen nombres que forman parte del mundo cultural y mitológico del pueblo sáliba, como los que se anotan a continuación:

  • Achetebe [a-che-te-be] s. espíritu del monte, madre de monte gigante. También le dicen achete.
  • Alegãxu [a-le-gã_-xu] s. nombre de una princesa ‘Plácida’. Alrededor de ella existen muchas historias.
  • Apicha kaibe jipame [a-pi-cha kai-be hi-pa-me] s. marrano de viento.
  • Danã [da-nã] s. marrano de agua que se ve ‘osando’ y desaparece.
  • Efe kaibe jipame [e-ɸe kai-be hi-pa-me] s. caballo de viento.
  • Fainodi [ɸai-no-di] s. madre de agua del género masculino.
  • Fainoxu [ɸai-no-xu] s. madre de agua del género femenino.
  • Jama jamali [ha-ma ha-ma-li] s. espíritu del cerdo o marrano que se oye pero no se ve.
  • Kwetadi [kʷe-ta-di] s. dueño o patrón de los morichales, que no tiene pies ni manos y va girando circularmente.
  • Ñama yuae [ɲa-ma ɟu-a-e] ~ Yama yuae [ɟa-ma ɟu-a-e] s. abuelón de los venados. Espíritu del agua que se oye pero no se ve.
  • Ñolõte [ɲo-lõn-te] ~ Yolõte [yo-lõn-te] s. duende, silbador. Parece un niño pequeño, se lleva a los sálibas cuando no saben la oración que lo ahuyenta.
  • õãĩdi [õ-ãĩn-di] s. diablo juguetón, recochero.
  • Setali [se-ta-li] s. sapo pequeñito. Espíritu que les pega a los niños cuando se orinan.
  • Tuis [tuis] s. pájaro o viejito de viento, que anuncia la muerte de una persona. Al parecer este es un término usado por los campesinos de la región. Es un préstamo del español, pues es raro encontrar en sáliba una palabra que termine en consonante.
  • Ujataya [u-ha-ta-ɟa] s. abuelón de las bestias. Vive en los charcos hondos, se ve en el agua un caballo que relincha y se para.

Topónimos

Esta compilación no corresponde a una investigación exhaustiva sobre los nombres de ríos, cerros, fuentes, caños, quebradas, bancos y otros sitios. Varios de los topónimos registrados son en español, otros, es posible que se mencionen en lengua sáliba o en otra lengua indígena de la región.

Algunos vocablos referentes a sitios tienen su origen en el nombre de una persona, por ejemplo, el caño Carimagua, afluente del río Muco en el departamento del Meta, tiene el nombre de un hombre ‘Calímaua’ quien se ahogó en ese caño. Al igual que el río Guayuriba (Meta) puede significar ‘sitio de los zamuros o gallinazos’, ya que gallinazo es wayulí en guahibo y piapoco y gwayulí en sáliba. (Kondo, 1986: 74-86).

Según la sabedora Cristina Pónare Darapo (2012), los distintos lugares de la naturaleza deben ser tratados con respeto y se les debe pedir permiso para ingresar en ellos. Existen oraciones para pedirle permiso a la madre de agua, al estero, etc., lo que les obligaba a hacer una purificación primero.

Nombres de lugares sagrados

[4]

Chunalí [cu-na-lí] ‘Río Guanapalo’[5]
Achieto chunalito [a-cie-to cu-na-li-to] ‘Caño Guanapalo’
Do’doje [doˀ-do-he] ‘Río Meta’
Kununutu ñĩdea [ku-nu-nu-tu ɲĩn-de-a] ‘Morichal Cununutu’
Yanabe ñĩdea [ɟa-na-be ɲĩn-de-a] ‘Morichal Yanabé’

Nombres de resguardos y otros sitios

Anteriormente los territorios de los sálibas no se llamaban resguardos sino “fundaciones”.

Kukurital [ku-ku-ɾi-tal] ‘Vereda Cucurital’ (viene de ‘cucurita’)
Duya [du-ɟa] ‘Resguardo Duya’
Makuku [ma-ku-ku] ‘Resguardo El Consejo’
Makukwana [ma-ku-kʷa-na] ‘Reserva de Macucuana’
Médano [mé-da-no] ‘Resguardo Médano’
Morichito [mo-ɾi-ci-to] ‘Sitio Morichito’ (viene de ‘morichal’)
Urukwe [u-ru-kʷe] ‘Municipio de Orocué’
Okumo [du-ku-mí] ‘Sitio el Ocumo (ubicado en el resguardo Duya)’
Palaliga [pa-la-li-ga] ‘Resguardo de Paravare’
Saladiyo [sa-la-di-ɟo] ‘Resguardo de Saladillo’
Manacal [ma-na-kal] ‘Manacal’[6]
Matepama [ma-te-pa-ma] ‘Matepalma’[7]
Odeto axẽxẽ [o-de-to a-xẽŋ-xẽ] ‘Sitio de leche miel’[8]
Sã joakĩ [sã ho-a-kĩ] ‘Sitio de San Joaquín’[9]

Nombres de caños

[10]

Carrumana [ka-ru-ma-na] ‘Caño Carrumana’
Chaparrito [ca-pa-ri-to] ‘Caño Chaparrito’
Churrubay [cu-ru-bai] ‘Caño Churrubay’
Duya [du-ɟa] ‘Caño Duya’
Gaumure [gʷa-mu-ɾe] ‘Caño Gaumure’
Uire [u-i-ɾe] ‘Caño Uire’
Uirripa [u-i-ri-pa] ‘Caño Uirripa’
Tujúa [tu-húa] ‘Caño Tujúa’
Yamabe [a-ma-βe][11] ‘Caño Yamabe’
Gurripa [gu-ri-pa] ‘Caño Gurripa’
Macuco [ma-ku-ko] ‘Caño Macuco’

Nombre de ríos

Pauto [pau-to] ‘Río Pauto’
Guanapalo [gʷa-na-pa-lo] ‘Río Guanapalo’
Meta [doˀ-do] ‘Río Meta’


Nombres de esteros

[12]

Kupo fwãja [ku-po ɸʷã-ha] ‘estero del Caimán’
Kabina fwãja [ka-bi-na ɸʷã-ha] ‘estero de Cabiona’
Sã Juani fwãja [sã jwani ɸʷã-ha] ‘estero San Juanito’
Morokoto fwãja [mo-ɾo-ko-to ɸʷã-ha] ‘estero Morocoto’
Makukwana fwãja [ma-ku-kwa-na ɸʷã-ha] ‘estero Macucuna’
Tapaojo achito fwãja [ta-pa-o-ho a-ci-to ɸʷã-ha] ‘estero de Tapaojo’
Arekwa fwãja [a-ɾe-kʷa ɸʷã-ha] ‘estero de Arecua’[13]

Nombres de Morichales

[14]

Los morichales siempre se encuentran en la parte baja, en ellos vive el duende, que en sáliba se llama achete, a este se debe rezar para que no se lleve los niños recién nacidos. En esos morichales también hay otro espíritu ‘bicho’ que no tiene pies ni manos, va dando vueltas en círculo como una caneca, se llama kwetadí, es el patrón o dueño de los morichales. Los tres morichales más grandes de los resguardos sálibas del municipio de Orocué son:

Arekwa ñĩdea [a-ɾe-kʷa ɲĩn-de-a] ‘Morichal Arecua’
Tapaojo ñĩdea [ta-pa-o-ho ɲĩn-de-a] ‘Morichal Tapaojo’[15]
Kabina ñĩdea [ka-bi-na ɲĩn-de-a] ‘Morichal Cabioná’

Otros morichales más pequeños que los anteriores son los siguientes:

Palali ñĩdea [pa-la-li ɲĩn-de-a] ‘Morichal Paravare’
Malia ñĩdea [Malía ɲĩn-de-a] ‘Morichal María’
Sã Pedro ñĩdea [sã Pedɾo ɲĩn-de-a] ‘Morichal San Pedro’
Makuku ñĩdea [ma-ku-ku ɲĩn-de-a] ‘Morichal del Consejo’
Kanijirriba nĩdea [ka-ni-hi-ri-ba ɲĩn-de-a] ‘Morichal Canijirriba’
Churriba nĩdea [cu-ru-ba ɲĩn-de-a] ‘Morichal Churrubay’
Ulukwe ñĩdea[16] [u-lukʷe ɲĩn-de-a] ‘Morichal del Banco del Chigüire’

Nombres de bancos de sabana

[17]

Axode palali [a-xo-de pa-la-li] ‘banco de Paravare’
Morokoto axode [mo-ɾo-ko-to a-xo-de] ‘banco de Moroco’
Ikwiti axode [i-kʷi-ti a-xo-de] ‘banco de Palmita’
Charãga jatú axode [ca-ɾãŋ-ga ha-tú a-xo-de] ‘banco de Charanga’
Uxu achito axode [u-xu a-ci-to a-xo-de] ‘banco de Caño Sapo’
Yanabé achito axode [ɟa-na-be a-ci-to a-xo-de] ‘Banco de San Juanito’
Sã Pedro axode [sã Pe-dɾo a-xo-de] ‘banco de San Pedro’
Guardia axode [guaɾ-dia a-xo-de] ‘banco la Guardia’
Jarrubaná axode [ha-ru-ba-na a-xo-de] ‘banco Carruma’
Gwãchoo axode [gwãɲ-coː a-xo-de] ‘banco de Cucurital’[18]
Duya axẽxẽ axode [du-ɟa a-xẽŋ-xẽ a-xo-de] ‘banco de Piñalito’
Gwalakabá kaĩxe [gʷa-la-ka-ba kaĩŋ-xe] ‘barranco de los Matraqueros’[19]
Axode kubana kaĩxe [a-xo-de ku-ba-na kaĩŋ-xe] ‘banco de Corralito’[20]
Primavera axode [pɾi-ma-be-ɾa a-xo-de] ‘banco Primavera’
Inakwa kaĩxe [i-na-kwa kaĩŋ-xe] ‘barranco de la finca “Aceitico”[21]
Makuku axode [ma-ku-ku a-xo-de] ‘banco Macucucu o del Consejo’
Gwamure axode [gwa-mu-ɾe a-xo-de] ‘Banco de Guamure’[22]
Makuku sudo axode [ma-ku-ku su-do a-xo-de] ‘Banco Cañafistol’[23]

Otros nombres

[24]

Sáliba Español
Dukumi [du-ku-mi] ‘Ocumo’
Kãjirria [kãŋ-ji-ri-a] ‘Caño Jirriba’
Kedalito [ke-da-li-to] ‘Matapalito’
Achito pirito [a-ci-to pi-ri-tu] ‘Caño Espíritu’
Churrubaito [cu-ru-bai-to] ‘Caño Churrubai’
Chunale oxe[25] [cu-na-le o-xe] ‘Caño Guanapalo’
Pauto [pau-to] ‘Río Pauto’
Duya oxe[26] [du-ɟa o-xe] ‘Caño Duya’
Tujuba oxe [tu-hu-ba o-xe] ‘Caño Tujuba’
Achieto Urukwe [a-cie-to U-ɾu-kʷe] ‘Caño Orocué’[27]
Achieto makuku [a-cie-to ma-ku-ku] ‘Caño Macuco’[28]
Jĩda achito [hĩn-da a-ci-to] ‘Caño de Barbillá (cierto pez)’
Gwixe axode kãde [gʷi-xe a-xo-de kãn-de] ‘Banco del chigüire’[29]
Gwirriba acito [gʷi-ri-ba a-ci-to] ‘Caño de Güirripa’
Crabo oxe [cra-bo o-xe] ‘Río Cravo sur’
Kusiana oxe [ku-si-a-na o-xe-to] ‘Río Cusianato’
Paravare [pa-la-li] ‘Resguardo Paravare’
Makuko [ma-ku-ko] ‘Resguardo El Consejo’
Palalito oxe [pa-la-li-to o-xe] ‘Caño Paravare’
Maliato [ma-lia-to] ‘Caño María’
Kununuto achito [ku-un-un-to a-ci-to] ‘Caño Cununuto’
Yanabe achito [ɟa-na-be a-ci-to] ‘Caño Yanabe’[30]
Yamabe achito [ɟa-ma-be a-ci-to] ‘Caño Yamabe’[31]
Jarrumana achito [ha-ru-ma-na a-ci-to] ‘Caño Carrumana’[32]
Sã juanito achieto [sã hua-ni-to a-cie-to] ‘Caño San Juan’
Sã Pedro achieto [sã Pe-dro a-cie-to] ‘Caño San Pedro’
bẽgãsa achieto [bẽn-gãn-sa a-cie-to] ‘Sitio sagrado ‘La venganza’’
Sebiadero achito [se-bia-de-ɾo aci-to] ‘El Seviadero’
Nũgu oxego [nũŋ-gu o-xe-go] ‘Cañada Palo de agua’
Ichiga opu [i-chi-ga o-pu] ‘Curitero rabanal’[33]
Morokota opu [mo-ɾo-ko-ta o-pu] ‘laguna de Morocoto’
Palali achito [pa-la-li a-ci-to] ‘caño Paravare’
Makukwana opu [ma-ku-kʷa-na o-pu] ‘laguna Macucuana’34
Kõgrio achito [kõŋ-kɾio a-ci-to] ‘caño Congrio’35
Mula jiña paso [mu-la hi-ɲa pa-so] ‘paso mula’36
Kanijirria achito [ka-hi-ni-ri-a a-ci-to] ‘Caño Canijirría’

Creencias alrededor de la naturaleza

Alrededor de los distintos lugares y fenómenos de la naturaleza los sálibas tienen muchas creencias, algunas son:

  1. Al pasar una montaña se debe rezar una oración para evitar ser perseguido por el duende. Este ser tiene un sombrero grande de palma.
  2. Las fuentes de agua como los ríos, caños, lagunas y quebradas deben rezarse o conjurarse para evitar que los animales y los espíritus del agua les causen daño a los niños recién nacidos y a las niñas en su primera menstruación.
  3. Antiguamente en el conuco o lugar de cultivo, los sálibas realizaban la siembra en forma de caracol. Este manera de cultivar posiblemente esté asociada a creencias ancestrales relacionadas con las fases de la luna, el nacimiento, la vida, la evolución o la transformación contantes.
  4. Para cortar la brisa o el chubasco, se debe coger un cuchillo y cortarlos en cruz para pararlos.
  5. Para apaciguar una tormenta debe prenderse un cabo de vela y dar sombrerazos mientras que se reza una oración para que cese.

Notas de pie de página

  1. Esta sabedora suministró información sobre su lengua y cultura en diversas épocas, la última vez lo hizo en diciembre de 2012. Doña Cristina y su hermana Lucila eran personas muy activas, pero infortunadamente las dos quedaron ciegas recientemente.
  2. Generalmente los sálibas emplean la "H" para escribir los apellidos Humejé y Horopa.
  3. Garza blanca grande (cierta ave).
  4. Información suministrada por la señora Cristina Pónare Darapo, del municipio de Orocué, 2012.
  5. Recibe este nombre en sáliba porque es rico en pringamoza.
  6. Tomado de Noticias culturales, núm. 8, 1983.
  7. Tomado de Noticias culturales, núm. 8, 1983.
  8. También le dicen punta del monte de leche miel. Es un sitio antiguo donde se criaron los antepasados sálibas.
  9. Es un lugar que queda arriba del paso del toro, abajo del puente. Ahí se ve cómo vivían antes los sálibas.
  10. Tomado de Noticias culturales, núm. 8, 1983.
  11. Tomado de: Morse, Nancy y Frank, Paul, Lo más importante es vivir en paz, Los sálibas de los Llanos Orientales de Colombia, Editorial Alberto Lleras Camargo, 1a ed., Santafé de Bogotá, Colombia, 1997, p. 118
  12. Información suministrada por la sabedora Cristina Pónare Darapo, del municipio de Orocué, 2012.
  13. Es un estero bastante grande.
  14. Información suministrada por la señora Cristina Pónare Darapo, del municipio de Orocué, 2012.
  15. En el Morichal de Tapaojo sale el duende, el que se cae en ese morichal se entierra. El dueño del morichal se llama achete, hay que rezarlo porque se lleva al niño recién nacido.
  16. Es el morichal que tiene un botalón errado como el del ganado que sirve para señalar los límites o linderos del resguardo. Es el morichal del caño San Miguel.
  17. Información suministrada por la señora Cristina Pónare Darapo, del municipio de Orocué, 2012.
  18. Queda cerca a la escuela de Cucurital.
  19. También le dicen toro iña paso 'Paso del toro'. Según la sabedora Cristina Pónare en ese lugar que fundó Martincito Errenumá vivía mucha gente.
  20. En ese sitio quedaba la lechería del papá abuelito de Juan José Pumené.
  21. Nombre del árbol o palo de aceite. Es un barranco con piedra. Paso de Santa Cecilia, paso de gravilla.
  22. Sitio donde aterrizaban los aviones.
  23. Sitio donde está ubicada la escuela del resguardo del Consejo, en ese lugar vivía Santiago Pónare.
  24. Información suministrada por la señora Cristina Pónare Darapo, del municipio de Orocué, 2012.
  25. También le dicen en lengua sáliba: Chunalú o Chunalito.
  26. También le dicen en lengua sáliba: Duyato.
  27. Según la señora Cristina Pónare Darapo, es el lugar donde pasaron los líderes indígenas y dejaron el “Botalón”.
  28. Según la señora Cristina Pónare Darapo, es un sitio ubicado en el resguardo El Consejo. Allí los misioneros jesuitas hicieron una torre de la cual se conservan algunas ruinas.
  29. Según la señora Cristina Pónare Darapo, es un sitio por donde pasa el morichal, también llamado gwixe ñĩdea, o ñĩdea ‘morichal’.
  30. Según la señora Cristina Pónare Darapo, igualmente se llama el morichal, y ambos parten de Guanapalo.
  31. Según la señora Cristina Pónare Darapo queda ubicado en el resguardo de San Juanito.
  32. Según la señora Cristina Pónare Darapo, desemboca en el caño Duya, arriba de la Charanga.
  33. Según la señora Cristina Pónare Darapo, es un pasto que flota y que rasca en las piernas o ‘canillas’.