BIBLIOGRAFÍA


  • Anónimo. Diccionario de la lengua sáliba (Arte de la lengua sáliba, según el método más fácil a que se pudo reducir el idioma después de muchas correcciones. Fho. en este pueblo de San Miguel de Macucuco en 15 de julio de este precente año de 1790) [Ms. en la Biblioteca Nacional de Colombia, núm. 230, Bogotá].
  • Ahumada, Ignacio (ed.) (1997). "Diccionario de Informática". En: Lecciones del III Seminario de Lexicografía Hispánica, Jaén, 26 al 28 de noviembre.
___ (2001). "Diccionarios y lenguas de especialidad". En: V Seminario de Lexicografía Hispánica, Jaén, 21 al 23 de noviembre.
  • Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de Americanismos. Madrid: Santillana.
___ (comp.) (1979). “Fonología del sáliba”. En Sistemas Fonológicos de Idiomas Colombianos. t. IV. Instituto Lingüístico de Verano. Lomalinda. Editorial Towsend. p. 89-98.
___ (1976). “La estructura del párrafo dentro del discurso narrativo sáliba”. En Estudios en cacua, jupda y sáliba (Serie Sintáctica, núm. 3). Instituto Lingüístico de Verano. Lomalinda. Editorial Towsend. p. 107-164.
  • Carranza, Francisco (1984). Diccionario español-quechua, Trujillo (Perú), Instituto de Administración Universitaria (Inadu), Universidad Nacional de Trujillo, 335.
  • Caribabare, Centro de Historia de Casanare, A5, núm.6, febrero de 1993.
  • De Kondo, Riena. “Voces indígenas en la toponimia de los Llanos Orientales”, en Artículos en Lingüística y Campos Afines, núm. 7, Instituto Lingüístico de Verano en coordinación con la DIGIDEC, Ministerio de Gobierno, República de Colombia, enero de 1980, 74-86. http://www-01.sil.org/americas/colombia/pubs/21455.pdf
  • Diccionario de la Real Academia Española (RAE), vigésima segunda edición y avances de la vigésimo tercera edición.
  • Diccionario Enciclopédico Salvat, t. IX, 1960, 806.
  • Alario di Filippo, Mario (1983). Lexicón de Colombianismos, 2a. ed., t. I y II, Bogotá, Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango.
  • Dubois, Jean, et.al. (1992). Diccionario de lingüística. Alianza Editorial. Madrid, España.
  • Erize, Esteban (1960). Diccionario comentado mapuche-español, Araucano Pehuenche Pampa Picunche Rancülche Huilliche, Cuadernos del Sur, Impresión patrocinada por la Comisión Nacional ejecutiva del 150 Aniversario de la Revolución de Mayo, Buenos Aires (Argentina), Instituto de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, 550.
___ (2014). “Algunas consideraciones sobre el cuerpo humano y su léxico en la cultura sáliba”. En Portal de Lenguas de Colombia. Diversidad lingüística y Cultural. Yaty Andrea Urquijo Ortiz y Marcela Patricia Hernández Chacón (Compiladoras). Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo. Serie Minor L.
___ (2013). “Breve Comparación de la Lengua sáliba actual con La Siglo XVIII: 223 años de trayectoria”, en Manuscrito 230 de 1790, transcrito por Diego Fernando Gómez y George Enrique Dueñas. Biblioteca Nacional de Colombia. <http://coleccionmutis.cubun.org/BNC>
___ Grabaciones sonoras recopiladas entre 1993 y 2012.
___ Encuestas recopiladas en cuadernos de campo entre 1993 y 2012 (inéditas).
___ (2012). “Comparación léxica preliminar entre las lenguas sáliba y piaroa”. En: El lenguaje en Colombia, Realidad lingüística de Colombia, t. I Carlos Patiño Rosselli y Jaime Bernal Leongómez (Coords.), Bogotá, 535-553.
___ (2011). “La lengua sáliba: situación actual, procesos de pérdida y revitalización”. En: Memorias del Congreso “Voces e imágenes de las lenguas en Peligro.
___ (2011). “La numeración en sáliba”. Nota en página virtual Portal de Lenguas de Colombia. Diversidad y Contacto. http://lenguasdecolombia.gov.co/sites/lenguasdecolombia.gov.co/files/NUMERALES_%28HORTENSIA-CORREGIDO_jULY-26%29[1].pdf
___ (2011). “La modalidad epistémica en la lengua sáliba”. En revista UniverSOS, Universidad de Valencia. http://www.uv.es/~calvo/amerindias/numeros/n7.pdf
___ (2011). “Categorías léxicas del adjetivo en la lengua sáliba”. En revista UniverSOS, Universidad de Valencia. http://www.uv.es/~calvo/amerindias/numeros/n8.pdf
___ (2010). “Algunas consideraciones sobre el cuerpo humano y su léxico en la cultura sáliba”. En página virtual Portal de Lenguas de Colombia. Diversidad y Contacto. http://www.lenguasdecolombia.gov.co/content/algunas-consideraciones-sobre-el-cuerpo-humano-y-su-l%C3%A9xico-en-la-cultura-s%C3%A1liba
___ (2009). “Préstamos del español y de otros idiomas en la lengua sáliba”. En revista virtual Lenguas en Contacto y Bilingüismo, núm. 2. ISSN 2145 1664, Instituto Caro y Cuervo. http://www.bibliodigitalcaroycuervo.gov.co/183/1/01_Hortensia_Estrada_Ramirez_0.pdf
___ (2005-2006). “Tipos de palabras en contexto discursivo en la lengua sáliba”. (Elaboración de la propuesta, orientación y compilación de los resultados). Investigadores indígenas sálibas que realizaron la investigación: Samuel Joropa, Santos Heliodoro Caribana, Teófilo Joropa, Luis María Caribana, Ángel Eduardo Humejé y Humejé Chamarraví. Resultados ocho cartillas: 1) agricultura, caza y pesca; 2) Alimentación; 3) Autoridades, regaños y castigos; 4) Cuentos tradicionales; 5) Fabricación de artesanías y otros implementos; 6) Fiestas y juegos; 7) Medicina tradicional; 8) Transporte, vestido y vivienda. Resguardos de Orocué y Hato Corozal (Casanare). Secretaría de Educación del Casanare e Instituto Caro y Cuervo. Las cartillas se encuentran publicadas en "Apéndices" del diccionario sáliba: http://saliba.caroycuervo.gov.co/index.php/documentacion/cartillas
___ (2005). “Primera aproximación al estudio de las variaciones o fluctuaciones vocálicas y consonánticas en la lengua sáliba”. En Thesavrvs, Homenaje a José Joaquín Montes Giraldo, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, Departamento de Dialectología, Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo, 601-642.
___ (2001). “Las marcas de clase nominal y sus funciones en la oración”. Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología, Banco de la República, CCELA, Universidad de los Andes e Instituto Caro y Cuervo, enero a junio de 2001. (Informes del proyecto)
___ (2001). “Los sálibas: lengua y cultura ¿un proceso etnoeducativo?”. En Memorias del Congreso de Etnoeducación. Popayán 2000. Instituto Caro y Cuervo, CCELA, Universidad de los Andes, Universidad del Atlántico, Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo.
___ (2000-2002). “Diseño y socialización de una ortografía práctica para la escritura de la lengua sáliba en todas las comunidades sálibas del Casanare”, Secretaría de Educación del Casanare e Instituto Caro y Cuervo. (Informes del proyecto).
___ (2000). “La lengua sáliba”. En: Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva, María Stella González de Pérez y María Luisa Rodríguez de Montes (Coordinación científica y editorial), Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
___ (2000). "Propuesta de un alfabeto experimental para la escritura de la lengua sáliba". En: Yat Wala, revista de Investigación Pedagógica de la Secretaría de Educación del Casanare, Año 1, diciembre de 2000, 51-56.
___ (1998). “Diseño de un alfabeto experimental para la escritura de la lengua sáliba en el resguardo El Duya”. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH e Instituto Caro y Cuervo, ICC. (Informes del proyecto)
___ (1999). “Las estructuras sintácticas de la predicación en la lengua sáliba”. En: Memorias, núm. 6, Santafé de Bogotá, Universidad de los Andes, Centro Colombiano de Lenguas Aborígenes, CCELA, Colciencias.
___ (1997). “Observaciones al documento de Lorenzo Hervás y Panduro, Juan Nepomuceno Rueda y Robert de Wavrin sobre la lengua sáliba”. En: Lenguas de la Orinoquia y del norte de Colombia, V. II, Jon Landaburu (Comp.), Santafé de Bogotá, Universidad de los Andes, Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes, CCELA.
___ (1996). La lengua sáliba: clases nominales y sistema de concordancia, Premios Nacionales de Colcultura 1995, Bogotá, Tercer Mundo Editores. Colombia.
  • Fabo, Fray Pedro (1911). "Gramática latino sáliva". En: Idiomas y etnografía de la región oriental de Colombia. Barcelona, José Benet Impresor, págs. 20-21 y 137-167.
  • Fundación Caminos de Identidad (FUCAI) (1992). Investigación diagnóstica para la formulación del proyecto educativo de las comunidades sálibas de Orocué.
  • Gilij, Felipe Salvador (1965). Ensayo de historia americana. (Trad.) ts. I-III. Biblioteca de la Academia Nacional de Historia. Traducción y estudio preliminar de Antonio Tovar. Caracas [1780].
  • Guía Turística y Cultural, Casanare, núm. 1, septiembre de 1992.
  • Gumilla, José (1741). El Orinoco ilustrado y defendido, 2a ed., tomos I y II. Caracas. Biblioteca de la Academia Nacional de Historia.
  • Haensch, Günther (1997). Los diccionarios del español en el umbral del Siglo XXI. Salamanca (España). Ediciones Universidad Salamanca.
___ et al. (1982). La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica, Biblioteca Románica Hispánica, Madrid, Editorial Gredos.
___ y Werner, Reinhold (1993). Nuevo diccionario de de Americanismos. Tomo I: Nuevo diccionario de Colombianismos. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Incora (1978 a 1986). "Estudios socioeconómicos realizados para la creación de los resguardos de: Morichito y Caño Mochuelo, H. Corozal, El Consejo, El Duya, San Juanito y Paravare, El Suspiro y Saladillo, Macucuana. Bogotá.
  • Lozano Ramírez, Mariano "Del español hablado en Casanare". En: Noticias Culturales núm. 8 Segunda Época. Septiembre-octubre de 1983, p. 6-8.
  • Malaret, Augusto (1961). Lexicón de fauna y flora, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
  • Maldonado, C. (dir.) (2006). Diccionario de uso del español actual. Clave. 8ª Edición. Madrid: Ediciones SM. [versión Internet]
  • Maldonado, C. (dir.) (2009). Diccionario didáctico escolar. Secundaria. Bogotá: Ediciones SM.
  • Martínez de Sousa, J. Diccionario de lexicografía práctica. Barcelona, Vox-Bibliograf: 1995.
  • Margery, Enrique (1989). Diccionario cabécar-español, español-cabécar, San José de Costa Rica, Editorial de la Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, 533.
  • Oramas, Luis (1914). "Gramática, diccionario y catecismo de la lengua sáliba según manuscrito inédito, con anotaciones comparativas en el diccionario". En: Revista de los Museos Nacionales, tomo II, núm. 10-12, Caracas.
  • Parra, Luis Alberto (1990). Desarrollo educativo en el contexto de la identidad cultural de las comunidades sálibas de Orocué. Monografía de Postgrado, Universidad de San Buenaventura.
___ et al. Informe final. Colegio Promoción indígena Ieha Pundi, s.l., s.f.
  • Ramírez Cortés, Yasmín "Informe mecanografiado", s.l., s.f.
___ (1993) Diagnóstico educativo de comunidades indígenas del resguardo de Caño Mochuelo, Casanare.
  • Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. (1995). 22ª. Edición. [Versión Internet] http://www.rae.es/
  • Real Academia Española, Asociación de Academias. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Santillana: Madrid.
  • Real Academia Española, Asociación de Academias (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Libros, S.L.
  • Real Academia Española, Asociación de Academias de la lengua española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa Libros S.A.
  • Rivero, Juan (1993) Historia de las misiones de los Llanos de Casanare y los ríos Orinoco y Meta, Bogotá.
  • Seco, Manuel et al. Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar, 1999.
  • Suárez, María Matilde (1977) La lengua sáliba, Caracas, Centro de investigaciones históricas de la Universidad Católica Andrés Bello.
  • Tobón Betancourt, Julio (Pbro.), (1962) Colombianismos, 3a ed., Medellín (Colombia), Imprenta Departamental.