ANEXO No.1
PRÉSTAMOS DE OTRAS LENGUAS
Hortensia Estrada Ramírez
Instituto Caro y Cuervo


El léxico sáliba presenta un buen número de palabras que pertenecen principalmente al español. Muchos nombres en sáliba han caído en desuso y otros que no existían o que posiblemente desaparecieron, se cambiaron por préstamos. Se presentan bastantes incorporaciones del español, por lo que podría decirse que esta lengua está en un proceso de ‘sabilización’ como lo describe Queixalós (Memorias 1, 1988), para el caso sikuani: "(…) Hoy día el mecanismo de sikuanización no da a basto: son demasiados los préstamos. Tenemos entonces que, en una situación como esta, cuando el préstamo desplaza un vocablo autóctono, no enriquece el léxico: entra uno, sale el otro (…)".

Por lo general, los préstamos del español se acondicionan a la estructura silábica (CV) del sáliba. Los indígenas de este grupo étnico que tienen mayor contacto con el español como los que están ubicados cerca a las poblaciones o que viven hace muchos años en estas, tienden a reemplazar algunos sonidos del sáliba por sonidos que se asemejan a los del español, por ejemplo, reemplazan los sonidos [x] por [k], [ɸ] por [f], [f] por [h]. Además se observa en algunos hablantes de Orocué el uso limitado de las vocales glotalizadas que prefieren reemplazar por la acentuación de las mismas. Sobre los cambios fonético-fonológicos, Queixalós (Memorias 1, 1988) dice: "(…) Los préstamos no son únicamente una cuestión de léxico. Afectan todos los niveles de la lengua. En la pronunciación, la interferencia con el español provoca la desaparición de sonidos (…)"

En el nivel morfológico se observa que a los préstamos del español se les adicionan morfemas propios del sáliba como morfemas de clase nominal, de persona, de aspecto y de modo, es decir, que todos los préstamos que se incorporan, son susceptibles de recibir morfemas propios de la lengua.

Queixalós (Memorias 1, 1988) dice que los préstamos pueden obedecer a "(…) un enfoque nuevo de la realidad conocida y nombrada, y ese enfoque provoca el neologismo. Por ejemplo la producción de leche de vaca hace que las condiciones de utilización de la noción sean diferentes de cuando la leche era lo que la madre da al recién nacido para alimentarlo... Otro factor de introducción de préstamos tiene que ver con la moda, que en general no deja de ser una faceta suave e insidiosa de la dominación entre sociedades o entre clases sociales (…)". En sáliba desconocemos las razones históricas, culturales y sociales que han incidido en el uso creciente de los préstamos, solo podemos decir que desde épocas remotas han tenido relaciones con el blanco y que es notoria la presencia de los préstamos en diferentes tipos de palabras, principalmente en los nombres, y con menor frecuencia en adjetivos y verbos, como veremos más adelante.

Presentamos algunos posibles préstamos o influencias mutuas de palabras que se encuentran en otras lenguas indígenas de la región (piaroa, achagua, curripaco y piapoco). A pesar de que las lenguas indígenas pertenecientes a la familia lingüística guahibo, se encuentran en el oriente colombiano, no encontramos similitudes léxicas con estas. Es probable que se deba a las dificultades que han provocado distanciamiento entre estos grupos a lo largo de la historia. También presentamos la extensa lista de préstamos que ha tomado el sáliba del español.

Al parecer, algunos préstamos fueron tomados de voces antiguas del español como gẽdarme jomina ‘policía’, mokitero ‘toldillo’, entre otras. Para nombres de la cultura externa realizaron construcciones en su propia lengua como es el caso de jiarriyu ‘plancha de carbón’, sin embargo, se hizo más frecuente el uso de nombres en español para elementos ajenos a su cultura, a los que le sufijan morfemas de la lengua sáliba.

En el artículo de Riena de Kondo "Voces indígenas en la toponimia de los llanos orientales", en Artículos en lingüística y campos afines, núm. 7, I.L.V., 1984, pp. 74-86 afirman que uku ‘garzón soldado’ se dice igual en tres lenguas del Llano; sáliba, guahibo y piapoco, sin que se sepa de cuál de estas es originario este vocablo.

Algunas similitudes y posibles préstamos de otras lenguas indígenas

El sáliba junto con el achagua, fueron lenguas generales en el oriente colombiano (Triana y Antorveza, 1987), por lo que es posible que su uso extendido haya tenido influencia sobre otras lenguas indígenas de la región o viceversa. Como desconocemos la historia de las influencias lingüísticas mutuas, nos limitaremos a mencionar algunas palabras de estas lenguas, en las que hemos visto similitudes.

Las lenguas que se hablan en la región del Orinoco pertenecen principalmente a las siguientes familias lingüísticas:

  • Arawak (achagua, curripaco y piapoco)
  • Guahibo (guayabero, jitnu, cuiba y sikuani)
  • Sáliba (sáliba, piaroa)

Similitudes léxicas con la lengua piaroa[1]

(Ambas lenguas pertenecen a la misma familia lingüística, la sáliba-piaroa)

Sáliba:
Piaroa:
oto ‘lejos’
oto ‘lejos’
äwiri ‘perro’
oli ‘perro’
kwau ‘sangre’
chukwoja ‘(mi) sangre’[2]
Sáliba:
Piaroa:
chamana ‘(mi) espalda’
chabo ‘(mi) espalda’
dia ‘frío’
diyawa_a ‘frío’
hiea ‘huevo’
iyä ‘huevo’
Sáliba:
Piaroa:
chae ‘(mi) padre’
cha’o ‘padre’
paji ‘pescado’
pi ‘pescado’
chubo ‘(mi) pelo’
chuwo’che ‘(mi) pelo’
Sáliba:
Piaroa:
chumo ‘(mi) mano’
chmu ‘(mi) mano’
pena ‘pena’
pene ‘pene’
ũbe ‘hombre’
ubo ‘hombre’
Sáliba:
Piaroa:
maana ‘camino’
mänä ‘camino’
yakwi ‘culebra’
äka ‘culebra’
sipodi ‘estrella’
siri’ko ‘estrella’
Sáliba:
Piaroa:
yene ‘allí’
yne ‘allí’
pidi ‘este’
pide ‘este’
ũku ‘tu, usted’
uku ‘tu, usted’
Sáliba:
Piaroa:
dua ‘caliente’
dua’a ‘caliente’
dea ‘blanco’
tea’a ‘blanco’
ũkudu ‘ustedes’
ukutu ‘vosotros’
Sáliba:
Piaroa:
ikwa ‘comer’
aku ‘comer’
jĩtu ‘ellos(as)’
jwätu ‘ellos’
chanane ‘(mi) lengua’
chine ‘(mi) lengua’
Sáliba:
Piaroa:
choixu ‘(mi) diente’
chaku ‘(mi) diente‘
ñaxu ‘mujer’
isaju ‘mujer’
chĩxu ‘nariz
chijy ‘nariz’

Similitudes léxicas con la lengua achagua

Sáliba:
Achagua:
-anane ‘lengua de’
-inane ‘lengua de’
oli ‘perro’
auli ‘perro’

Similitudes léxicas con las lenguas curripaco y piapoco

Sáliba:
Curripaco
Piapoco:
yakwi ‘culebra’
áapi ‘culebra’
aapi ‘culebra‘
-anane ‘lengua’
nuénene ‘lengua’
núnene ‘lengua’
gúa ‘viento’
káuli ‘viento’
kauli ‘viento’

Préstamos del español

Aunque algunos nominales animados tienen nombre en sáliba, paulatinamente han sido reemplazados por denominaciones en español:

ĩgw-e
ratón-CN.1a:an.masc.sg.
‘ratón’

raton-i
ratón-CN.1c:an.masc.sg.
‘ratón’

Algunas palabras que aparentemente parecen propias de la lengua pueden ser préstamos del español, como:

ũ-be
nẽ-ẽ

‘hombre’
‘niño, nené’

Algunas palabras compuestas presentan el uso mixto de las dos lenguas; un término en sáliba y el otro en español, como:

foto sahohoa
kwẽta sahohoa
metu lata
tĩga bẽde joxome
kwelata ĩdu yekadagaja
ekwelaja yekodo
‘cámara’ (fotografía salir)
‘calculadora’ (cuenta salir)
‘caja de sardinas’ (sardina lata)
‘tienda’ (cosas vender ?)
‘estudiar’ (escuela estar aprendiendo)
‘enseñar (fem.)’ (escuela enseñando)

También existe la tendencia de colocarle una vocal final a un préstamo del español que termina en consonante para asemejarlo a la estructura silábica (CV) que tiene la lengua, así:

ratoni
detorniyadore
arrosa ~ alosa
platonijẽ
‘ratón’
‘destornillador’
‘arroz’
‘platón’
motore
koyala
botunite
‘motor’
‘collar’
‘botón’

De suprimirle la consonante final al préstamo del español, para asemejarlo a la estructura silábica que tiene la lengua (CV), así:

relo
abio
Yopa
‘reloj
‘aviõn
‘Yopal

De agregarle una vocal epentética al préstamo del español que tiene sílaba trabada, para asemejarlo a la estructura propia de la lengua:

palata ‘plata’

De suprimir uno o más fonemas del préstamo:

ilisia
ãtijo
internao
‘iglesia’
‘gafas, anteojos’
‘internado’
ikola
bade-mo
kae-kwa
‘escuela’
‘balde’
‘calle’

De dejar la estructura original que tenía el préstamo del español:

telebisor
maletín ~ maletina
profesor
‘televisor’
‘maletín’
‘profesor’

Otros préstamos del español, agregan la vocal -i- entre el nombre y la marca de clase nominal que le da la lengua:

mesa-i-de
gasolina-i-to
tejera-i-kwa
machete-i-de
‘mesa’
‘gasolina’
‘tijera’
‘machete’
gwiya-i-de
ñoa-i-te
dula-i-te
taya-i-ba
‘cuchillo’
‘hacha’
‘asiento’
‘vena’

A continuación presentamos los listados de palabras en las que aparecen préstamos del español. La mayoría de estos préstamos afijan morfemas propios del sáliba (marcas de clase nominal, marcas de persona, aspecto y modo). Su gran número y aparición en las diferentes clases de palabras del sáliba (nombres, determinantes del nombre, adjetivos y verbos), indican la enorme influencia que esta lengua está ejerciendo sobre el sáliba.

Se aprecia que el uso de los préstamos no es generacional, pues tanto ancianos como jóvenes los utilizan, aunque con una ligera tendencia a ser empleados con mayor frecuencia por los sálibas de menos edad. Son más numerosos los préstamos en la palabra nominal que en otro tipo de palabras:

Nominales

Animados

  • Afijan Marcas de Clase: bẽdeo-jo ‘vendedor’, burru-xu ‘burro’, salia-xu ‘sáliba (fem)’, salia-jo ‘sáliba (masc.)’, kusina-o ‘cocinera’, gwayul-i ‘guala’, butul-i ‘bujío’, chupu-i ‘chupaflor’.
  • No afijan Marcas de Clase en el Nominal, pero sí en el determinante:
    • Nombres propios: Malia ‘María’, Jũã ‘Juan’, Toma ‘Tomás’, Jesu ‘Jesús’, etc.
    • Nombres de profesiones u oficios: gobernadore ‘gobernador’, profesore ‘profesor’, palea ‘padre, cura’
    • Nombres de animales: misi ‘gato’, besurru ‘becerro’, ũbe paka ‘toro’, rana ‘rana’.

Inanimados

  • Afijan Marcas de Clase en el Nominal:
    • Marca de clase -jwa: kafe-jwa ‘café’ (granulado), arina-jwa ‘harina’, mañuku-jwa ‘mañoco’
    • Marca de clase -de: kotiya-i-de ‘costilla’, bate-de ‘batea’, lata-i-de ‘rayador’, paletai-de ‘mecedor’ (paleta), machite-de ‘machete’, mesa-i-de ‘mesa’, panela-i-de ‘panela’, tablero-de ‘tablero’, kaucha-i-de ‘encauchado’, põcho-i-de ‘poncho’, ruana-i-de ‘ruana’, mata-i-de ‘ruana’, ‘manta’
    • Marca de clase -yu ~ -u ~ -ju ~ -jo ~ -o: torõjo-yu ‘toronja‘ (árbol), nimoli-yu ‘limón’ (árbol), ñũpa-yu ‘yopo’ (árbol), alambre-yu ‘alambre’, kõgri-yu ‘congre’, mãgu-ju ‘mango’ (fruta), pani-ju ‘pan’, kanatu-ju ‘canasto’, arasa-ju ‘arroz’, kanatu-ju ‘canasto’, chilamãĩ-ju ‘chirimoya’, koko-ju ‘coco’, kocho-jo ‘colchón’, potrero-jo ‘potrero’, nalo-o ‘naranja’ (fruta), patio-o ‘patilla’ (fruta)
    • Marca de clase -to: lechi-to ‘leche’, kafe-to ‘café’ (líquido), gwalebi-to ‘guarapo’, chokolate-to ‘chocolate’ (líquido), gasolina-i-to ‘gasolina’, petroli-to ‘petroleo’, jarabe-i-to ‘jarabe’, bañãda-to ‘mar’
    • Marca de clase -te ~-ta: kogo-te ‘nuca’, riñoni-te ‘riñón’, chokolate-te ‘chocolate’ (en pasta), kolole-te ‘colorete’, sasi-te ‘arete’ (zarcillo), kasoni-te ‘pantalón’, pila-te ‘pila’, botuni-te ~ butuni-te ‘botón’, papa-te ‘papa’, moneda-te ‘moneda’, sepiyo-te ‘cepillo’, mechera-te ‘mechera’, kãda-te ‘candado’, duse-te ‘dulce’, ‘confite’, oro-te ‘oro’, patiya-te ‘pastilla, pasta’, mejora-te ‘mejoral’, puñe-te ‘puñetazo’ yugo-i-te ‘yunta de bueyes’, estufa-ta ‘estufa’, guadua-i-ta ‘guadua’ (mata)
    • Marca de clase -mo: linterna-mo ‘linterna’, bote-mo ‘botella’, busu-mo ‘buzo’, kaneko-mo ‘caneca’, bade-mo ‘balde’, botutu-mo ‘botuto’, oyo-mo ‘olla’, kajoni-mo ‘cajón’
    • Marca de clase -ja ~ -ya ~ -a: sapato-ja ‘zapato’, bota-ja ‘bota’, libro-ja ‘libro’, bela-ja ‘vela’, sopa-ja ‘sopa’, machite-ja ‘machete’, mãsani-ja ‘banano manzano’, seboya-ja ‘cebolla’, biyete-ja ‘billete’, kwaderno-ja ~ kwelta-ja ‘cuaderno’, semana-ja ‘semana’, alberja-ya ‘arveja’, platero-ya ‘platero’, kwelata-a ‘papel’
    • Marca de clase -jẽ: media-jẽ ‘media’, lapi-jẽ ‘lápiz’, jojolo-jẽ ‘fósforo’, kãtulai-jẽ ‘catumare’, siya-jẽ ‘silla’, rẽĩ-jẽ ‘rejo’, metro-jẽ ‘metro’, tenasa-jẽ ‘tenaza’, nabaja-jẽ ‘navaja’, tasãjẽ ‘taza’
    • Marca de clase -pu: karriso-pu ‘carrizo’, diadema-pu ‘diadema’, busali-pu ‘bozal’, oyo-pu ‘olla’, patuna-pu ‘platanal’, topochera-pu ‘topochal’, laso-pu ‘lazo’, brasalete-pu ‘brazalete’
    • Marca de clase -kwe ~ -kwa: koladoro-kwe ‘colador’, kamisa-kwe ‘camisa’, sodorãte-kwe ‘desodorante’, bala-kwe ‘bala’, tijera-i-kwa ‘tijeras’, jerĩga-kwa ‘jeringa’, kolodoro-kwa ‘corredor’
    • Marca de clase -xẽ: kuchalẽ-xẽ ‘cuchara metálica’, posĩ-xẽ ‘pocillo’, sotẽ-xẽ ‘brasier’, siyatẽ-xẽ ‘silla’, basũ-xẽ ‘vaso’, korrẽ-xẽ ‘correa’, balũ-xẽ ‘baúl’
    • Marca de clase -e: platoja-e ‘platón’
    • Marca de clase -ba: biyetera-ba ‘billetera’, lata-ba ‘enlatado’
    • Marca de clase -xu: bẽtana-xu ‘ventana’
  • No afijan Marcas de Clase en el Nominal, pero sí en el determinante:
    • Educación: kwelata periodiko ‘prensa, periódico’, karta ‘carta’, tare ‘tarea’
    • Medios de transporte: abiõ ‘avión’, karro ‘carro’, moto ‘motocicleta’, motore ‘motor’, sikla ‘bicicleta’, bu ‘bus’
    • Poblaciones: Yopa ‘Yopal’, Ulukwe ‘Orocué’, Palali ‘Paravare’ (resguardo indígena de Orocué), Duya ‘Duya’ (resguardo indígena de Orocué), Piñalito ‘Piñalito’ (comunidad indígena de Orocué)
    • Lugares: tiẽda ‘tienda’, jatu ‘hato’, ‘finca’, internao ‘internado’, plasa ‘plaza’, almase ‘almacén’, ilisia ‘iglesia’, ikola ~ ekwela ‘escuela’, patio ‘patio’, potrero ‘potrero’, kusina ‘cocina’, kabildo ‘cabildo’
    • Tecnología: ĩpresora ‘impresora’, kalkuladora ‘calculadora’, nebera ‘nevera’, radio ‘radio’, kasete ‘casete’
    • Flora: ayiju ‘ahuyama’ (fruto), kokwisa ‘cocuisa o fique’‘, topocho ‘topocho’, olegano ‘orégano’, kiyali ‘queyagá’, kulãtro ‘cilantro’, kubusui ‘cubarro’, kayena ‘cayena’ (cierta flor), rosa ‘rosa’ (cierta flor)
    • Alimentación: sena ‘cena’, gwaluba ‘guarapo’, abena ‘avena’, lẽteja ‘lenteja’
    • Elementos empleados en los oficios: gwadaña ‘guadaña’, saku ‘bulto’, taliichi ‘trapiche’, tarraya ‘atarraya’, detorniyadore ‘destornillador’, jirru ‘hierro, plomo’, munisio ‘munición, plomo’, molino ‘molino’
    • Días de la semana: mikusigãda ‘miércoles’, jwesija ‘jueves’, binisi ‘viernes’, sadoga ‘sábado’
    • Semana: semanas ‘semanas’
    • Meses: marso ‘marzo’
    • Hora: ora ‘hora’
    • Elementos de uso doméstico: kadelo ‘caldero’, pĩpina ‘pimpina’, tinajero ‘tinajero’, gwapa ‘guapa o troja’, frako ‘frasco’, otia ‘ostia’, kama ‘cama’, bãko ‘banco, asiento’, mokitero ‘toldillo’, chãpu ‘champú’
    • Juegos: sarãda ‘saranda’, papagayo ‘cometa de papel’
    • Elementos de uso personal: kasoni ‘pantalones‘, ãtijo ‘gafas, anteojos’, relo ‘reloj’, koyala ‘cadena, collar’, maleta ‘maletín’
    • Calzado: kotisa ‘cotiza’, pargata ‘cotiza, alpargata, alpargate’, chãkla ‘sandalia’, bota ‘bota’
    • Actividad bélica: gerra ‘guerra’
    • Dinero: palata ‘dinero, plata’

Determinantes

Son pocos los determinantes préstamo del español, la mayoría de ellos tienen nombres en la lengua sáliba. Son préstamos del español:

Cuantificadores numerales

Los sálibas actuales cuentan con préstamos del español a partir del número cinco (5). Como dicen los mismos indígenas, con estos cuantificadores "no cuentan números sino cosas", por esa razón siempre sufijan la marca de clase del nominal en mención, sea este animado o inanimado. Debemos anotar que aún no se ha hecho un trabajo exhaustivo sobre el sistema de numeración en sáliba, solo sabemos que cuentan hasta cuatro (4) con términos propios del idioma (véase numeral, cuantificadores numerales). En el Manuscrito anónimo Arte de la lengua saliva según el método mas fácil a que se pudo reducir el idioma después de muchas correcciones fho. En este pueblo de San Miguel del Macuco en 15 de este presente año de 1790, menciona la existencia de un sistema de numeración en sáliba que fue reemplazado por el del español. A partir del número 20 se cuenta de veinte en veinte. La suma de los 10 dedos de las manos y los 10 dedos de los pies es el número veinte (20) que en sáliba representa “un hombre”, la suma de 20 dedos de las manos y 20 dedos de los pies es el número 40, que en sáliba son "dos hombres", y así sucesivamente.

En la actualidad los cuantificadores numerales después del número cuatro son préstamos del español: sĩko ‘cinco’, siete ‘siete’, ochu ‘ocho’, etc.

Adjetivos

  • Colores secundarios: rosao-CN. ‘rosado’, amariju-CN. ‘amarillo’, chokolatao-CN. ‘café’, morao-CN. ‘morado’
  • Formas: kuadrado ‘cuadrado’
  • Sabores: repunajẽ ‘repugnante’

Verbos

Algunos verbos que no existían en sáliba tomaron préstamos del español:

lechitiaja
ẽtregaja
regalaja
bẽdeaja
benenaja
‘ordeñar’
‘entregar’
‘regalar’
‘vender’
‘envenenar’

El sáliba también nominaliza los verbos préstamos del español, por ejemplo:

lechitiaja
 
‘ordeñar’
 
~ lechiti-piai-di
~ lechiti-piai-xu
‘ordeñador’
‘ordeñadora’
bẽdeaja
 
‘vender’
 
~ bẽde-bagai-di
~ bẽde-bagai-xu
‘vendedor’
‘vendedora’
benenaja
 
‘envenenar’
 
~ benena-be-di
~ benena-bo-xu
‘envenador’
‘envenenadora’

Adverbios

Hasta el momento solo se ha encontrado un posible préstamo del español:

siana ‘siempre’

Notas de pie de página

  1. Estos datos fueron tomados de la lista de Morris Swadesh, del artículo de Esteban Emilio Mosonyi, "Elementos gramaticales del idioma piaroa", en Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva, Instituto Caro y Cuervo, Santafé de Bogotá, 2000, pp. 657-668. El profesor Mosonyi en la transcripción de las palabras usa un alfabeto práctico (véase este artículo).
  2. Esta palabra prefija el índice de posesión ch- [c-], más la vocal ‘u’ que no sabemos cuál es su función.